«El municipio hará entrega de un subsidio a las empresas de colectivos por 270 millones de pesos para que las líneas de La Matanza puedan colocar cuatro cámaras de videvigilancia y un botón antipánico en cada uno de los colectivos», aseguró el intendente Espinoza durante la firma del convenio con la UTA y empresarios del transporte.
Los colectivos que circulan por el partido bonaerense de La Matanza contarán con cámaras de videovigilancia y botones antipánico merced a un convenio firmado entre el municipio, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y los empresarios locales de transporte, en el marco de una iniciativa que será financiada por la comuna.
Así lo informó el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien detalló que serán instaladas «cuatro cámaras de videovigilancia y un botón antipánico» en cada unidad de las líneas de colectivos que transitan el municipio, lo que consideró «un paso muy importante para darle protección a conductores y pasajeros».
«La tecnología bien empleada brinda prevención y eso es lo que estamos haciendo», aseguró Espinoza en declaraciones a Télam, al valorar el acuerdo alcanzado con el gremio de choferes de colectivos y los empresarios del transporte, que prevé una inversión de 270 millones de pesos por parte del municipio.
El convenio entre La Matanza, la UTA y los empresarios del transporte fue presentado como el primero de su tipo y se hizo público el lunes, en un acto que se desarrolló en la sede de la comuna, en la localidad bonaerense de San Justo, con la presencia del intendente, del secretario general del sindicato a nivel nacional, Roberto Fernández, y de choferes afiliados al sindicato, según se informó en un comunicado.
Según difundió la municipalidad, el punto central del acuerdo consiste en que, a partir de su implementación, el municipio se hará cargo «de las erogaciones necesarias» para que las líneas de colectivos que circulan en el distrito sean equipadas con «kits de seguridad, que incluyen cuatro cámaras de videovigilancia y un botón antipánico, de última tecnología, en cada una de las unidades».
Al anunciar la iniciativa, Espinoza definió al gremialista Fernández, titular de la UTA, como «un compañero y amigo», y ratificó que a partir de este convenio «el municipio hará entrega de un subsidio a las empresas de colectivos por 270 millones de pesos para que las líneas de La Matanza puedan colocar cuatro cámaras de videvigilancia y un botón antipánico en cada uno de los colectivos».
Por su parte, Fernández aseguró que el jefe comunal de La Matanza es «el primer intendente que se jugó con el tema seguridad», al elogiar la decisión de la comuna de destinar fondos municipales al equipamiento de las unidades, y señaló que tras esta medida los choferes que transitan por el municipio «van a estar más tranquilos llevando a la gente».
«La Matanza fue la primera de todas las municipalidades de los 135 distritos (de la provincia de Buenos Aires) que dio el puntapié. En nombre de todos los trabajadores, (estoy) muy agradecido y contento, y ojalá que sigan el ejemplo de Fernando para la seguridad», resaltó el sindicalista Fernández al participar del acto en San Justo.
Y agregó: «Hoy, cuando muchos le creen a políticos que no tienen palabra, nosotros, los trabajadores, podemos decir que sí, que acá con Espinoza está el ejemplo: él se la jugó y hoy estamos viendo la verdad de su palabra».
La decisión de instalar cámaras y botones antipánico con financiamiento municipal responde a una de las demandas históricas de los choferes agremiados en la UTA; se trata de un reclamo que se profundizó en abril último tras el asesinato en la localidad de Virrey del Pino del colectivero Daniel Barrientos, quien fue baleado por dos delincuentes que subieron a la unidad a las 4.30 de la madrugada.
Espinoza, al anunciar el convenio entre el municipio, la UTA y las empresas locales de transporte, remarcó que se trataba de «un día muy importante» para la comuna, «pero sobre todo importante para los pasajeros, los conductores y para toda la familia que espera la llegada de su ser querido al hogar».
Scania tiene una sorpresa reservada para quienes asistirán a Busworld Europe 2023 en Bruselas. El grupo, que a principios de este año anunció la decisión de suspender la producción de carrocerías para chasis de autobuses Scania en Polonia y continuar ofreciendo autobuses y autocares completos gracias a asociaciones con carroceros (el modelo de negocio ya adoptado para el 90 por ciento de las ventas de autobuses Scania en todo el mundo ), estrenará en Bruselas un Scania Castrosua LE 4×2 equipado con una batería de 520 kWh de capacidad .
De 13 metros de largo, cuenta con suspensión independiente del eje delantero , según las escasas especificaciones compartidas por el grupo hasta el momento.
Curiosamente, en 2021 Castrosua anunció el lanzamiento de su nueva plataforma Nelec presentándola como carrocería sobre chasis eléctrico Scania .
El autobús eléctrico Scania Castrosua listo para su lanzamiento
Cabe mencionar que Castrosua también ha sido seleccionada por BYD como socio carrocero de un e-bus exclusivo para el mercado español . Castrosua y Scania han colaborado frecuentemente en el pasado.
El fabricante sueco lanzará en Busworld la nueva plataforma de autobús eléctrico a batería introduciendo un chasis BEV de entrada baja para operaciones de clase 1 y clase 2. En el stand se expondrá un Scania Castrosua LE 4×2 como uno de los primeros ejemplares desarrollados sobre la nueva plataforma.
Junto con esto, se introducirán nuevas soluciones de carga y soluciones adicionales de movilidad eléctrica para respaldar la implementación y operación óptimas de BEV, afirma Scania.
También en el stand de Scania los visitantes podrán encontrar un autocar Scania Irizar i6S, un Scania Touring en la nueva versión de 10,9 metros y una unidad de carga portátil Kempower.
Descubrimos sus obras por Instagram, nos encantó su estilo y más cuando empezamos a ver los famosos 1114 representados con acuarelas y tinta china sobre papeles texturados…¡Nostalgia pura!
Es por eso que nos contactamos con Sebastián Scherman para que nos cuente como fueron sus inicios en el arte, como surgieron los bondis y muchas cosas más… ¡No te pierdas la entrevista!
¿Cómo fueron tus comienzos en el arte?
Siempre me gustó el arte, desde chico. Cuando tenía unos diez años editaba una revista llamada «Risa», que contenía notas sobre actualidad y dibujos de mi creación. Ahí también comenzó a despuntar mi interés por el periodismo, trabajo que ejercí durante algunos años. Mis padres siempre me inculcaron el interés por el arte, mi papá dibujaba -aunque como hobby, era odontólogo- y participaba en los 80 como tribunero del programa Polémica en el Fútbol.
Sebastián junto a una de sus creaciones
Él ilustraba en grandes cartulinas los partidos de las fecha, utilizando el humor como metáfora de lo que había sucedido el domingo anterior o lo que iba a suceder ese domingo. Hasta había acertado varios resultados del Mundial México ´86. Así que seguro ahí hay una influencia, una entrada al mundo del arte.
Hace un par de años aparecieron videos en YouTube con su participación, gracias a la generosidad del actor y humorista «El Pela» Claudio Vázquez (El Pinino) que subíó tapes que un amigo de su padre había grabado…
La sorpresa fue descubrir que en una de esas grabaciones aparecía yo mismo, con ocho años, acompañando a mi padre y saludando a cámara. ¡Todo muy borgeano! Además, en casa siempre se estimulaba la creatividad.
¿Quiénes fueron / son tus referentes?
Carlos Garaycochea, padre de muchos humoristas gráficos argentinos; tuve el privilegio y el honor de estudiar con él en su escuela. Una persona muy generosa, que alentaba a sus alumnos y alumnas a que emprendieran con el dibujo. Además por su escuela pasaban grandes del dibujo y el arte a dar charlas o simplemente a saludar, como Quino, Liniers, Mordillo, Ferro.
En el humor gráfico también sumo a Fontanarrosa y Caloi, este último un gran «rescatista» del carácter porteño. Atesoro su libro «Mi Buenos Aires querido», que mi vieja me lo regaló cuando yo tenía diez años y que el propio Negro me autografió. Años más tarde noté que la tapa de ese libro la había diseñado León Untroib, uno de los exponentes del fileteado porteño, quien tenía su taller a pocas cuadras de mi casa, en Parque Patricios. Otros referentes con referencias a lo porteño son Luis Medrano, creador de los «grafodramas» y Calé, quien publicaba la serie «Buenos Aires en camiseta».
Rep me parece un artista interesante, tiene un gran conocimiento de lo plástico que se ve plasmado en su obra. También abordó los barrios porteños a través del humor. Y se atrevió a tomar las artes plásticas para hacer humor gráfico en su libro «Bellas Artes». Otro humorista gráfico que me parece interesante en cuanto a la línea y al humor es Sergio Langer, un dibujante de la hostia. No quiero olvidarme de Nine, dibujante argentino de gran prestigio en Francia, u otro argentino, Oscar Grillo dueño de una pluma descomunal, que actualmente vive en Inglaterra.En cuanto al arte plástico me gustan mucho los uruguayos Torres García y Gurvich, Picasso, Castagnino, Berni…
Cada vez que voy al Museo de Bellas Artes me conmuevo con la obra de De la Cárcova, Sin pan y sin trabajo, acaso una de las obras más importantes del arte argentino. O con los impactantes y detallados retratos de la guerra de la Triple Alianza plasmados por Cándido López, un soldado que quedó manco y que recibió apoyo del Estado a través del expresidente Bartolomé Mitre.
¿Qué sentís que le aportas al arte cada vez que realizás una obra?
Me interesa lo popular. Creo que esto viene como influencia de mis viejos, a quienes le interesaba la cultura en todos sus aspectos. Mi viejo, odontólogo de profesión, disfrutaba tanto de ir al Teatro Colón (que en su época tenía especial circulación dentro de los estratos altos, había que vestirse de etiqueta) como de ir a comer a «Pippo», con sus encantadores manteles de papel. Además, participaba en un programa popular como fue Polémica en el Fútbol. Mi vieja tocaba el piano. En casa escuchábamos desde Los Beatles hasta Los Fronterizos, pasando por Frank Sinatra, música clásica, etc.
En la universidad (soy licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la UBA) también tuve la oportunidad de acercarme a estudiar lo popular. Seguramente todo eso entró en una coctelera. Y ahora como artista me interesa rescatar lo arquitectónico de Buenos Aires y también de otras ciudades, me documento para crear. Creo que es importante poner el arte al servicio del rescate de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural.
¿Qué obras te marcaron a lo largo de tu carrera tanto propias como de otros artistas?
No sé si decir que me marcó una obra en particular. En cada etapa de mi vida fui descubriendo artistas que me interesaron, como los que te mencionaba. Algunos seguramente han influenciado mi mirada sobre el arte. En algún momento me interesaron más ilustradores como Escher, con sus dibujos «imposibles»; Ralph Steadman, Ronald Searle o Al Hirschfeld.
Este último era un caricaturista con un poder de síntesis impresionante. O Alejandro Sirio, quien hizo ilustraciones para La gloria de Don Ramiro, libro de Enrique Larreta y del cual podemos disfrutar un mural en la estación Jujuy del subte «E». Dibujantes que conocí a través de Garaycochea.
¿Cómo surgió la idea de comenzar a representar las ciudades y sus típicos edificios?
Todo comenzó con un cuadro sobre Nueva York, «Otoño neoyorquino», que pinté a principios de 2022 y que tuvo buen recibimiento.
Londres y su clásico bus doble piso rojo…También hay taxis de Nueva York…
A partir de allí comencé a pintar o ilustrar otras ciudades como Buenos Aires, Londres, París u Oporto; también barrios porteños como La Boca, Villa Crespo o Retiro.
Les presento «República de La Boca», acrílico sobre lienzo de 24×30 cm sobre uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires: La BocaEl 152, un clásico del barrio en detalle…
Luego llegaron las láminas, una serie de reproducciones en papel italiano texturado que están numeradas y firmadas. Además cada lámina viene con un código QR con las canciones que me inspiraron a crear la obra. Con esta propuesta pude llevar mi arte a 20 de las 24 provincias y más de 200 localidades de todo el país.
Llegando a la parada «arte Sobre Ruedas», la más esperada por todos nuestros lectores, leímos en los comentarios de las redes sociales que muchos de tus seguidores y curiosos te consultan sobre obras publicadas para personalizarlas con el número de línea de su infancia o en la que trabajó esa persona ¿De qué manera surgió la temática de colectivos y cómo repercutió en fanáticos y nostálgicos querer tener una obra personalizada con el estilo e impronta que le das?
Los colectivos 1114 me fascinan desde muy chico, me encantaba dibujarlos a los ocho o diez años. Me gustaba que los bondis tuvieran sus colores y fileteados; cada uno tenía su personalidad, con la impronta que cada conductor le daba. En cambio, ahora todos los colectivos se han uniformizado, la mayoría son blancos o con colores plenos, aburridos. Esto se debe a una Ley de 1975 que prohibió el fileteado en los bondis: “…queda prohibido el pintado de insignias, adornos, arabescos y elementos decorativos, tanto en el interior como en el exterior de la carrocería, salvo el distintivo propio de la empresa. Queda prohibido también, el pintado de símbolos patrios…”, rezaba la norma.
«Ahí vienen los bondis», tinta china y acuarelas sobre papel Fabriano de 300 gr, un homenaje a los queridos Mercedes Benz 1114 que circularon por las calles de Buenos Aires a fines de los 60 y fines de los 80. La ilustración mide 21×29 CM.
Esta ordenanza 1606/75 fue derogada en 2006. Sin embargo, el arte no volvió a los bondis. Tampoco es casual que este proceso de «pasteurización» de la estética persista en un mundo en donde todos los shoppings, los aeropuertos, los cines y tantas otras cadenas son idénticas, para que la experiencia «sea siempre igual».
Más bondis en detalle…
Me recuerda al recientemente fallecido antropólogo francés Marc Augé y su idea de los aeropuertos como «no lugares». El proyecto de los bondis surgió sin pensarlo, como una forma de reconectar con ese pasado que está vinculado con lo popular y con el rescate de un símbolo bien porteño que forma parte de nuestra identidad y que ojalá algún día vuelvan.
Con los primeros originales que realicé, en tinta china y acuarelas sobre papel italiano texturado, mucha gente me empezó a escribir, pidiéndome las láminas. Como el tiempo es finito, lamentablemente no puedo atender todas las demandas.
«Cabildo oldie», un acrílico sobre lienzo en 10×15 cm La porteña avenida Cabildo fue una de las calles de mí adolescencia, allá por la década del ’90. Era parada obligada para organizar las salidas con amigos (y para alguna que otra rateada del colegio, jeje).
Es por eso que surgió la idea de hacer ediciones limitadas impresas en un papel similar al de los originales y con pequeñas intervenciones con acuarelas, lo que hace a cada ejemplar único. Además de las láminas también estoy pintando cuadros en medidas pequeñas, con técnica de acrílico.
Me han escrito familiares de colectiveros, personas allegadas a empresas de transporte que buscan un regalo empresarial original y hasta una persona que tiene un pequeño museo privado con objetos relacionados con los bondis, como carteles, máquinas expendedoras de boletos o miniaturas de unidades. Me emociona que mi trabajo evoque recuerdos y emociones. ¿Qué más puede pedir un artista?
Si te quedaste con ganas de ver más o tener una de sus obras, podés contactarte con Sebastián a través de su cuenta de Instagram o por Whatsapp
Desde Revista Colectibondi agradecemos el tiempo dedicado a la entrevista
El Consejo Europeo se ha pronunciado sobre la norma Euro 7 (tras la propuesta de la Comisión a finales de 2022 ), que se espera que establezca los niveles de emisiones permitidos para los nuevos motores de combustión interna. Por primera vez, un único acto jurídico de la UE cubría varios segmentos del automóvil, como turismos, furgonetas y vehículos pesados.
Atendiendo a las peticiones de varios países, el Consejo ha ampliado el plazo de aplicación de las nuevas disposiciones: para los vehículos pesados será de 48 meses tras la entrada en vigor del Reglamento para los nuevos modelos y de 60 meses para los ya homologados. Entre los vehículos ligeros (coches y furgonetas) se aumentará de 24 a 30 meses para los vehículos nuevos y a 42 para los ya existentes.
La Euro 7 también tiene en cuenta frenos y neumáticos
Además, la directriz general del Consejo mantiene los límites de emisiones y las condiciones de prueba actualmente aplicables para los vehículos ligeros. En el caso de los vehículos pesados, los límites de emisiones son más bajos y las condiciones de prueba se ajustan ligeramente . Además, la Euro 7 establece límites para las emisiones no relacionadas con el escape, como las partículas de frenos y neumáticos. Además, cubre requisitos mínimos de rendimiento para la durabilidad de la batería en automóviles eléctricos e impone requisitos más estrictos sobre la vida útil de los vehículos. El reglamento también prevé el uso de tecnologías avanzadas y herramientas de seguimiento de emisiones.
“Europa es conocida en todo el mundo por producir automóviles de alta calidad y con bajas emisiones. Queremos seguir persiguiendo el objetivo de mejorar la calidad del aire. Nuestra posición es continuar el camino de liderar la movilidad del futuro y adoptar niveles de emisiones realistas para los vehículos de la próxima década y al mismo tiempo ayudar a nuestra industria a dar el salto definitivo hacia el coche limpio en 2035. La presidencia española ha sido sensible a las diferentes demandas y solicitudes de los Estados miembros y creemos que, con esta propuesta, logramos un amplio respaldo, un equilibrio en los costos de inversión de las marcas fabricantes y mejoramos los beneficios ambientales derivados de la regulación”, afirmó Héctor Gómez Hernández, ministro en funciones de industria, comercio y turismo, de España.
ACEA Director General, Sigrid de Vries’ comment
«La posición de los estados miembros es una mejora con respecto a la propuesta Euro 7 de la Comisión Europea, que era completamente desproporcionada, generando altos costos para la industria y los clientes, con beneficios ambientales limitados», afirmó la Directora General de ACEA, Sigrid de Vries . “El objetivo del Consejo de continuar con las pruebas efectivas Euro 6/VI es sensato. Sin embargo, en comparación con lo que está en vigor hoy en día, la Euro 7 es mucho más amplia para los coches nuevos, las furgonetas y, en particular, los vehículos pesados, lo que requiere importantes esfuerzos de ingeniería y pruebas. Como tal, requerirá enormes inversiones adicionales de nuestra industria en un momento en el que está invirtiendo todos sus recursos en la descarbonización”.
BYD presentará en Busworld su eBus B12 , el primer eBus de 12 metros que utiliza la nueva plataforma Blade Battery eBus. Otro nuevo miembro de la familia BYD eBus es el BYD-UNVI DD13 , un ebus de dos pisos de 13 metros, que también hace su debut en Busworld Europe. A ellos se unen el eBus BYD de 15 metros y el eBus BYD de 19 metros, que también se exhiben en nuestro stand.
BYD presentará en Busworld su eBus B12, el primer eBus de 12 metros que utiliza la nueva plataforma Blade Battery eBus
Más de 4.200 eBuses BYD se encuentran en Europa y operan en más de 160 ciudades en 26 países europeos, afirma BYD.
Batería BYD Blade, la utilización del espacio aumenta en un 50 %
La batería Blade, presentada en marzo de 2020, ha sido desarrollada por BYD durante los últimos años. Las celdas singulares se organizan juntas en una matriz y luego se insertan en un paquete de baterías. Debido a su estructura optimizada del paquete de baterías, la utilización del espacio del paquete de baterías aumenta en más del 50% en comparación con las baterías de bloque de fosfato de hierro y litio convencionales, señala BYD.
Durante las pruebas de penetración de clavos, la batería Blade no emitió humo ni fuego después de ser penetrada, y la temperatura de su superficie solo alcanzó entre 30 y 60 °C, informa el fabricante.
En las mismas condiciones, una batería ternaria de litio superó los 500°C y se quemó violentamente, y mientras que una batería convencional de bloque de fosfato de hierro y litio no emitió abiertamente llamas ni humo, su temperatura superficial alcanzó temperaturas peligrosas de 200 a 400°C. Esto implica que los vehículos eléctricos equipados con batería Blade serían mucho menos susceptibles de incendiarse , incluso cuando estén gravemente dañados.
Los inicios se remontan al año 1989, cuando Fernando Ugarte crea Autobús S. A. con el fin de fabricar carrocerías para el transporte de pasajeros bajo chasis de diferentes marcas.
Su primer predio estaba ubicado en el barrio de Pompeya, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tenía una capacidad de 1700 m2 de superficie. Es en este lugar donde, el 3 de septiembre de 1990, comenzó la fabricación de carrocerías. Bajo la supervisión del presidente de la firma, un total de 17 operarios y 3 empleados administrativos, se producían en promedio 3 unidades por mes.
A fines de 1990, Autobús S. A. comienza a desarrollar sus productos bajo la marca Ugarte, con una mayor optimización de la producción.
Ugarte sobre chasis Mercedes Benz OH1316 de la Línea 109El Ugarte Mini Europeo sobre Mercedes Benz OH 1115 de la Línea 60 – MONSA. También se fabricó sobre chasis 1521 y 1721 siendo una revolución en los años 2000s a nivel diseño y confort. Tenían hasta un espacio definido para el chofer (con puertita) sumado a un tablero envolvente.En Expotransporte 2007, Ugarte presentó sus nuevos modelos “Americano”, “Europeo” y “Mini-Europeo”, con un concepto e imagen renovadas. Aquí lo vemos sobre chasis Mercedes Benz OH 1315 L SB. Fue la evolución que Ugarte fue renovando versión a versión hasta la actualidad.
La alta aceptación de los productos en el mercado llevó a que en 1998 se inicie un proceso de expansión de la empresa. El nuevo predio en la Av. Juan Bautista Alberdi 7334, en el barrio de Mataderos, cuenta con 7000 m2 y sigue funcionando en la actualidad. Esta ampliación hizo posible una atención más eficaz y personalizada hacia los clientes, y un aumento récord en la producción de 26 unidades por mes.
A continuación, conversamos con Manuel Ugarte, segunda generación de Carrocerías Ugarte, quién accedió a una breve entrevista repasando varios puntos y detalles sobre los procesos y visión que posee actualmente la empresa.
1- ¿Cuantos trabajadores / plantel posee actualmente Ugarte para llevar a cabo sus operaciones? ¿Cuántas unidades diarias se producen en la actualidad?
Actualmente la fábrica emplea a 150 trabajadores que cubren todo el proceso de punta a punta, el administrativo y el estrictamente industrial. Nosotros mismos fabricamos la mayoría de las piezas que lleva el bus y eso hace que tengamos más personal que algunos de nuestros colegas. Actualmente estamos fabricando un bus por turno y la planta tiene capacidad para 2,5 buses por turno.
2- ¿Cuál es el futuro de la unidad articulada que estaba destinada a la Línea 159?
La unidad articulada es para la línea 159 y está esperando la aprobación de la LCM. Es un problema que actualmente tenemos con ese tipo de trámites. Tenemos otras siete LCM en la misma situación. Tenemos fabricadas más unidades articuladas para entregar.
3- ¿Qué tiempo demora la salida de un colectivo carrozado desde que ingresa el pedido hasta que se lo entregan al cliente? ¿Cuantas etapas son?
Nuestros carrocerías salen autorizados por Autobus SA como concesionario Mercedes Benz, directamente de fábrica. Esto demora un poco más el proceso, pero el promedio de los últimos años es de 30 días.
4- ¿Qué certificaciones de seguridad y estandarización (ISO, IRAM, etc) aplican a sus productos?
Nuestra fábrica tiene procesos certificados por ISO 9001.
5- ¿Qué porcentaje de piezas de un colectivo se importan con relación a las fabricadas en Argentina? ¿Tienen la idea de exportar unidades a países de la región?
Las piezas que colocamos son 100% nacionales. La empresa tiene como desafío exportar unidades a Latinoamérica y África. Estamos comenzando a buscar aliados estratégicos para lograrlo. Nuestras carrocerías están muy bien evaluadas por nuestros clientes y esto nos permite confiar en que podemos administrar la venta y post venta de nuestros productos fuera del país.
6- En un caso de dolarización de la economía ¿Qué beneficios y contras puede traer en la industria carrocera en general?
Es crucial trabajar con un único tipo de cambio para ser más transparentes y competitivos internacionalmente.
7- ¿Cuántas unidades llevan producidas desde su nacimiento en 1989?
Alrededor de 5.000 unidades.
8- ¿Cómo funciona el sistema de financiación tanto para unidades 0 km como usadas?
Hay muchas formas de financiar una unidad. Se suele trabajar con créditos prendarios o cheques con un plazo a definir con el cliente. Estos sistemas varían según el contexto económico.
9- Las carrocerías Argentinas siempre se mantuvieron al margen de la digitalización a nivel Reds Sociales. ¿Cómo surgió la idea de abrirse en Instagram y llegar hasta publicar memes relacionados a la temática para viralizar y lograr un alcance mayor de la marca y los productos?
La idea nace de mostrar lo que hacemos, y como siempre, nos gusta diferenciarnos del resto. Por ese motivo nos pareció importante grabar y documentar el producto y el proceso. A su vez, es una herramienta para hacernos más conocidos y poder captar clientes nuevos para seguir creciendo.
10- Tomando en cuenta los diseños de Ugarte a lo largo del tiempo, los cuales siempre se mantuvieron en el tiempo, es decir, envejecieron muy bien, ¿Tienen pensado realizar un rediseño del actual modelo Europeo V?
Siempre estamos modificando nuestras unidades. El año pasado introdujimos varios cambios en el diseño actual. Nuestros diseños se adaptan a la demanda de los clientes y contamos con una metodología estricta para hacerlos más modernos y prácticos, ya que vendemos herramientas de trabajo.
El Intendente Leonardo Boto acompañó el miércoles la presentación de la nueva línea de colectivos que unirá Luján y Mercedes a partir del próximo mes de octubre.
“Gracias al gran trabajo realizado por todas las partes involucradas hoy podemos emprender nuevamente este servicio que unirá a Luján y Mercedes. Esto redundará en un gran beneficio para los vecinos pero también apuntalará el crecimiento de ambas comunidades”, señaló el Intendente durante la presentación realizada en la vecina ciudad de Mercedes.
Se trata de la Línea 256, que retomará el servicio de transporte público de pasajeros entre ambas localidades con 36 servicios diarios, mejorando la conectividad para cientos de vecinos y vecinas que se trasladan a diario por trabajo o estudio.
Además, brindamos kits de vigilancia para las unidades porque nuestra prioridad es que todas y todos los bonaerenses viajen de manera ágil, práctica y segura. pic.twitter.com/U6UdfgX2yj
“Todo lo que venimos haciendo y construyendo es gracias a la decisión del Gobernador Axel KIcillof, el Gobierno Nacional y los Municipios, como en este caso el de Mercedes y Luján. Hoy es una jornada de alegría, la de poder conectar dos pueblos vecinos, donde habrá una conectividad con una línea de frecuencia diaria y un servicio regular”, expresó por su parte el Ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio.
Operado por la empresa local Transportes 11 de Junio, el recorrido del nuevo servicio prevé el ingreso a la localidad de Goldney. Además, las frecuencias autorizadas están diagramadas para facilitar la transferencia de personas usuarias con el servicio de Trenes Argentinos.
“Hoy estamos inaugurando un nuevo servicio entre Mercedes y Luján que va a ser de mucho provecho para la ciudadanía. Quiero destacar el rol del Estado y su relación con el sector privado, porque a través de esa articulación logramos tener este servicio tan importante para todos, generando vínculos y trabajo”, sostuvo el Intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz.
FPT Industrial, la marca de Iveco Group dedicada al diseño, producción y venta de sistemas de propulsión de bajo impacto ambiental, estará presente en Busworld 2023 (Bruselas, Bélgica, 6 al 12 de octubre de 2023).
En su stand exclusivo (Pabellón 4 – Stand # 424), FPT Industrial mostrará su amplia gama de soluciones innovadoras y sostenibles para el transporte masivo, inspirado en una estrategia consistente que tiene como objetivo satisfacer mutuamente los requisitos medioambientales, los de las empresas de transporte, y los de los pasajeros a bordo.
Celebrada desde 1971, Busworld es la exposición B2B exclusiva de autobuses y autocares más grande del mundo, y en la edición de 2023 participarán todos los principales fabricantes de autobuses, que representan alrededor del 80% de la producción total de vehículos en Europa y Turquía.
En su debut como expositor independiente en Busworld, FPT Industrial presentará productos y soluciones tanto en el sector de motores de combustión interna como en el de ePowertrain, en el que la marca ocupa posiciones de liderazgo.
En el sector de ePowertrain, la marca se está convirtiendo rápidamente en un actor importante en el mercado, gracias en gran parte a la apertura de la Planta dedicada a ePowertrain en Turín (Italia) en octubre de 2022.
Por consiguiente, FPT Industrial es un proveedor de soluciones de emisiones cero para todas las aplicaciones de autobuses centradas en paquetes de baterías y sistemas de gestión de baterías (BMS).
En este marco, los visitantes del stand de la marca en Busworld 2023 podrán ver tres productos ePowertrain muy esperados. Por un lado, el paquete de baterías eBS37 EVO de 37 kWh para minibuses con una alta densidad energética de hasta 140 Wh/kg, hasta ocho años de garantía y las nuevas características de seguridad mejores de su clase (ECE R100.3). Este paquete de baterías adopta el eBM5, el primer BMS desarrollado por FPT Industrial, que incluye algoritmos BMS avanzados para mejorar la seguridad, la precisión y el rendimiento. El segundo producto expuesto será el paquete de baterías eBS69 de 69 kWh para autobuses, con la mejor densidad energética de su clase de hasta 178 Wh/kg, hasta diez años de garantía y una forma perfecta para aplicaciones de autobuses, lo que optimiza la instalación en los vehículos de los clientes. Por último, el modelo de batería eBS37 también está en el centro de una nueva asociación entre FPT Industrial y Reefilla, una innovadora startup con sede en Turín que ofrece el primer servicio predictivo de carga móvil para flotas comerciales y usuarios privados.
El proyecto piloto pretende dar una segunda vida a las baterías de vehículos eléctricos comerciales y minibuses. De esta manera, las baterías eBS37 que ya no son aptas para la tracción eléctrica se entregarán a Reefilla, que recuperará los módulos de las baterías y más del 50% de sus componentes internos. A continuación, los componentes se instalarán en los bancos de energía móviles Fillee de Reefilla, que se utilizarán para recargar los vehículos eléctricos de sus clientes.
Asimismo, en el negocio de los autobuses ICE, FPT Industrial es un fabricante de servicios completos de probada eficacia con motores diésel y de gas natural en la gama de 3 a 8,7 litros, que cubre aplicaciones de minibuses, autobuses urbanos/interurbanos y autocares. A través de IVECO BUS, FPT Industrial es líder del mercado en el segmento interurbano.
En Busworld 2023, la marca presentará su Motor N67 GN, que cuenta con las mejores capacidades de rendimiento de su clase de hasta 285 CV y 1250 Nm, bajo consumo de combustible, ruido del motor reducido en comparación con los motores diésel gracias a la combustión estequiométrica multipunto de FPT Industrial y a las reducciones emisiones de CO2 de hasta 15% (WHTC) frente a motores diésel equivalentes. Optimizado para autobuses urbanos e interurbanos, el motor N67 NG que cumple con Euro VI Step E es una solución sostenible y lista para usar.
Finalmente, un dedicado Servicio al Cliente proporcionará una descripción general completa y fácil de navegar de todos los servicios de FPT Industrial dedicados al sector de los autobuses.
FPT Industrial es una marca de Iveco Group N.V. (EXM: IVG) dedicada al diseño, la producción y la venta de soluciones y sistemas de propulsión y transmisión para vehículos de carretera y todoterreno, aplicaciones marinas y de generación de energía. Más de 8000 personas en 10 plantas de producción y 11 centros de I+D trabajan para FPT Industrial en todo el mundo. Con presencia en casi 100 países, sus ventas globales y su Departamento de Servicio de Atención al Cliente respalda a todos los clientes de la marca.
La amplia oferta de productos incluye seis gamas de motor con potencias de salida que van de 42 CV a más de 1000 CV, transmisiones con un par de hasta 500 Nm y ejes delantero y trasero de 2,45 a 32 toneladas de peso bruto sobre el eje (GAW, Gross Axle Weight). FPT Industrial ofrece la gama más completa del mercado de motores de gas natural para aplicaciones industriales, con potencias de salida de entre 50 y 520 CV.
Además, una división específica ePowertrain está acelerando el avance hacia lamovilidad con cero emisiones netas, con líneas de transmisión eléctricas, packs de baterías y sistemas de gestión de baterías. Esta vasta oferta, junto con un enfoque centrado en las actividades de I+D, hacen de FPT Industrial un líder mundial en soluciones y sistemas de propulsión y transmisión industriales.
Hasta el momento, nuestro feed (o también llamado muro) de Instagram, estaba destinado únicamente para compartir fotos de colectivos de todos los tiempos de forma diaria.
Las noticias se publicaban con su respectivo link a la nota completa en las Stories.
A partir de hoy, además de tener noticias en las Stories, las sumaremos al Feed, para potenciar la información de nuestro portal llegando a más lectores.
Como la red social / plataforma de Instagram no permite (al menos hasta hoy) colocar links en el texto que acompaña la imagen de Feed, los seguidores y lectores deberán ingresar a través del link de la BIO o de la Storie publicada, la cual tiene una duración de 24 hs.
En el caso que hayan pasado más de 24 horas, podrán ingresar a nuestro portal de noticias y encontrarla publicada de forma permanente.
Si todavía no nos seguís, te invitamos a hacerlo en @colectibondi o en el siguiente link:
London Buses es la subsidiaria de Transport for London (TfL) que administra los servicios de autobuses dentro del Gran Londres, en el Reino Unido. La mayoría de los servicios son provistos por operadores del sector privado, a pesar de que esto no se nota entre los pasajeros, debido a que todos los autobuses son de color rojo y poseen la misma tarifa.
A continuación, 10 datos sobre los famosos doble piso rojos:
Routemaster: El icónico autobús rojo de dos pisos de Londres se conoce como Routemaster. Fue diseñado en la década de 1950 y se convirtió en un símbolo icónico del transporte en la ciudad.
Plataforma trasera abierta: Una característica distintiva del Routemaster es su plataforma trasera abierta, donde los pasajeros pueden subir y bajar mientras el autobús está en movimiento. Es uno de los pocos autobuses en el mundo que todavía ofrece esta característica.
La Parada de varias Líneas junto a la Línea 9, otras de las clásicas que circularon en Londres
Heritage Route 15: La ruta 15 de Londres es operada exclusivamente por autobuses Routemaster restaurados y es conocida como la «Heritage Route». Ofrece a los pasajeros la oportunidad de experimentar un viaje nostálgico en estos autobuses clásicos.
Número de autobuses: El servicio de autobuses de Londres, conocido como Transport for London (TfL), opera una flota de más de 8,000 autobuses en la ciudad.
Colores de los autobuses: Aunque los autobuses rojos son emblemáticos de Londres, TfL también ha introducido otros colores para identificar diferentes servicios. Por ejemplo, los autobuses de la ruta nocturna son de color negro, mientras que los autobuses híbridos son verdes.
Oyster Card: El sistema de tarjeta de transporte Oyster Card es utilizado por los pasajeros para pagar los viajes en los autobuses de Londres, así como en el metro y otros medios de transporte público de la ciudad.
Autobuses de dos pisos: Los autobuses de dos pisos son comunes en Londres y ofrecen una mayor capacidad de pasajeros. Estos autobuses son especialmente populares entre los turistas, ya que proporcionan una vista panorámica de la ciudad desde el piso superior.
Autobuses de hidrógeno: Londres ha estado experimentando con autobuses de hidrógeno como parte de su enfoque en reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad del aire. Estos autobuses producen solo agua como subproducto, lo que los hace más limpios y sostenibles.
Sistema de información en tiempo real: Los autobuses de Londres están equipados con sistemas de información en tiempo real que brindan a los pasajeros actualizaciones sobre los horarios y las paradas a medida que viajan.
Autobuses sin conductor: Londres ha llevado a cabo pruebas y experimentos con autobuses sin conductor en ciertas rutas y áreas designadas. Estos autobuses autónomos están diseñados para mejorar la eficiencia y la seguridad del transporte público.
Estos son solo algunos datos interesantes sobre los autobuses de Londres. La ciudad tiene una rica historia de transporte público y continúa siendo un lugar emocionante para explorar en autobús.
Si tenemos que comenzar el tema con canciones podemos mencionar a «No me dejan salir», la canción que compuso y lanzó Charly García en 1983, más conocida como «Estoy verde» o «Azul» de Cristian Castro. Ninguna habla de bondis, pero para aquel que se encuentra dentro del mundillo del transporte ya se imagina a qué nos referimos.
¡Sí! la línea 5 dejó de tener colectivos de color verde y blanco y pasó finalmente (toda su flota) al azul y blanco unificando el esquema de pintura con la Línea 8.
Esto se debe a una idea / proyecto / plan para unificar recorridos y conectar el Aeroparque con el Aeropuerto de Ezeiza.
El proyecto se encuentra en StandBy, pero las empresas decidieron igualmente unificar colores y esquemas, además de renovar flotas dejando a la Línea 5 como la más moderna de Buenos Aires con el 100% de sus unidades patentadas en 2023 carrozadas por TodoBus en su modelo Retiro sobre chasis MT17.0 LE Plus con aire acondicionado y ventanillas selladas.
Ahora que es la más moderna, ¿será la encargada de transportar a los pasajeros que viajen en los dos aeropuertos más importantes de Buenos Aires?
Entre los antecedentes de José Luis Báez, el hombre de 40 años que apareció muerto en el lago Victoria Ocampo de Palermo, se cuenta un homicidio: el indigente había apuñalado a un pasajero de un colectivo de la Línea 152 en julio de 2021, luego de que le pidiera que pague el boleto. Fue declarado inimputable y derivado al hospital Borda.
Antes de ese crimen, en julio de 2020, Báez había atacado con un hierro a un joven y, tres meses después, fue imputado por amenazas. La Justicia lo sobreseyó: “No conservaba la autonomía psíquica ni capacidad para comprender el alcance de sus actos”.
La base de datos de la Policía Federal aportó la identidad del hombre que fue hallado muerto en el lago Victoria Ocampo del barrio porteño de Palermo este lunes, muy cerca de donde habían matado al ingeniero Mariano Barbieri el 30 de agosto pasado. Fuentes del caso informaron que se llamaba José Luis Báez (40), oriundo de la provincia de Chaco y que tenía antecedentes penales: fue declarado inimputable en una causa por homicidio en julio de 2021 yderivado al hospital Borda.
Luego de que este mediodía se conociera el informe preliminar de la autopsia, que descartó que se haya ahogado, las fuentes consultadas explicaron que en la PFA la víctima, que estaba en situación de calle, estaba registrada en una causa por robos y hurtos. También le saltaron antecedentes en la base de datos de la Policía de la Ciudad y en la de la provincia del Chaco.
Entre los antecedentes que registraba Báez, además de la inimputabilidad, se destacan la más reciente, del 5 de septiembre pasado, por amenazas agravadas por el uso de arma blanca. Del 10 de agosto del año pasado, en tanto, tiene una causa por abuso sexual simple, y del 4 de ese mismo mes y año, otra por robo.
Además, según las fuentes, cuenta con contravenciones por portación de un arma no convencional de junio y julio de 2022 y de marzo y octubre de 2021; por exhibiciones obscenas de mayo y junio del año pasado, por amenaza simple de octubre de 2020.
Justamente, en ese mismo año de la pandemia por coronavirus, durante el ASPO, tiene una causa por lesiones leves (05/7/20) y una tentativa de robo (28/6/20) previa.
De todos, el más grave fue el crimen en el colectivo. La víctima, identificada como F.G., de 44 años, fue apuñalada en el pecho a bordo de un colectivo en la zona de Palermo y falleció el 7 de julio de 2021 -dos días después del ataque- tras ser operado en el hospital Rivadavia.
El hecho ocurrió en el interno 56 de la Línea 152, sobre la intersección de avenida Santa Fe y Vidt. Báez, en ese momento de 37 años, agredió al pasajero frente al chofer y al resto de los ocupantes del colectivo. Su víctima, según la acusación en su contra, simplemente lo había increpado por subirse a la unidad sin pagar.
“El tipo subió sin pagar, el chofer le indica que pague y el sospechoso empieza a increpar a la pareja que había subido en la misma parada que él. Es en ese momento un pasajero sale en su defensa y se empiezan a pelear. Así, recibe la puñalada”, aseguró una fuente policial por entonces.
El indigente tomó un cuchillo de carnicero que llevaba en una bolsa de plástico y le atravesó el tórax. Intentó huir, pero la Policía de la Ciudad lo capturó en la calle. Los propios pasajeros lo sostuvieron. En el caso intervino el juez porteño Darío Bonnano.
El magistrado ordenó un estudio interdisciplinario para determinar el estado de salud mental del acusado y lo envió al hospital Borda. En dos páginas manuscritas firmadas por un psiquiatra forense, la pericia lo definió como un hombre “antisocial” y “sin remordimiento”. Desde el comienzo, el perito descartó factores alucinatorios o delirantes, así como un riesgo cierto e inminente. “No tiene criterio de internación psiquiátrica”, aseguró su informe.
El cuerpo había sido hallado el lunes poco antes del mediodía y tras un alerta al 911 policías de la Ciudad y bombero porteños se dirigieron al lago Victoria Ocampo de los bosques de Palermo. Tras retirar el cuerpo del agua, fue trasladado a la Morgue Judicial, donde le hicieron la autopsia.
En la feria Europea, el fabricante brasileño presenta los autobuses de carretera Paradiso 1800 DD Generation 8 y el Audace 1050 Fuel Cell
Marcopolo, principal desarrollador de soluciones de movilidad en Brasil y posicionado entre los más grandes del mundo, participa en la edición 2023 de Busworld Europe, uno de los eventos más importantes de la industria del autobús, que reúne a fabricantes, proveedores y operadores de transporte y de servicios del 7 al 12 de octubre en Bruselas, Bélgica.
Durante el evento, los visitantes conocerán dos de los vehículos más modernos de la compañía que se desarrollan para el mercado internacional: el autobús de carretera Paradiso 1800 Double Decker de la Generation 8, el modelo más exitoso de la marca en su segmento, y el Audace 1050 Fuel Cell. Los autobuses incorporan las últimas tecnologías disponibles para la seguridad, la comodidad, la eficiencia y para reducir las emisiones de gases contaminantes.
“El Paradiso G8 1800 DD es el autobús de carretera más sofisticado de la marca, con gran aceptación en los principales mercados en los que operamos. Por su parte el Audace Fuel Cell, producido en nuestra unidad en China, demuestra su experiencia en el desarrollo de soluciones de cero o bajas emisiones. Estos proyectos refuerzan nuestra presencia global, con unidades de fabricación y centros de desarrollo en diferentes regiones del mundo”, explica André Armaganijan, CEO de Marcopolo.
Nuevo estándar de comodidad y seguridad
El Paradiso G8 1800 DD representa un gran avance en innovación para Marcopolo, con estándares diferenciados de seguridad, comodidad, conectividad, facilidad de conducción y ergonomía para los pasajeros y el conductor.
El modelo cuenta con un llamativo aspecto y diseño premiado por IF Design 2022, además de contar con el ADN de Marcopolo, con fluidez de las líneas, bajo coeficiente aerodinámico, de solo 0,384, y cumple con los más estrictos estándares internacionales de seguridad, como la certificación ECE R66.02, otorgada por la agencia británica Vehicle Certification Agency (VCA) para vuelcos.
“Siempre buscamos crear soluciones de transporte innovadoras y valiosas para pasajeros y operadores. La generación 8 está diseñada para hacer que los autobuses de la marca sean aún más seguros, más cómodos, más eficientes y más rentables. Queremos ofrecer una nueva experiencia de viaje”, destaca Armaganijan.
El modelo presentado en Busworld Europe 2023 cuenta con chasis K 500C B6x2*4NI Euro 6, con motor Scania DC13, de 13 litros y 500 hp de potencia, transmisión Opticruise, suspensión neumática y tanque de combustible de 500 litros. Con 15 metros de largo, 2,6 metros de ancho y 4,23 m de alto, el autobús tiene capacidad para transportar 35 pasajeros, 29 personas en el piso superior y seis en el piso inferior. Todos los asientos son camas, con monitores individuales y puertos USB (tipo A y C), y, en el piso inferior, los asientos también disponen de sistema de masajes.
Para mayor comodidad y confort de los pasajeros, el vehículo cuenta con monitoreo interno a través de cámaras de grabación, aire acondicionado con calefacción, sistema de iluminación interna del salón de pasajeros del piso superior en LED Biolighting, audio y video con DVD y Wi-Fi. También están instalados dos baños en el piso inferior, tres neveras (una unidad de 8 litros para el conductor, una en el piso inferior con 20 litros y otra en el piso superior con hasta 70 litros), así como un bebedero y espacio para el transporte de mascotas.
Los conductores se benefician del sistema ERV, con cámaras que sustituyen a los espejos y eliminan los puntos ciegos, tecnología infrarroja que optimiza la visión nocturna, asiento de conducción Isri neumática y cabina con sistema de aire acondicionado, audio y antipánico.
El vehículo también cuenta con sistemas de seguridad pasiva y activa, como ADAS AEB, LDW y ACC, telemetría y faros FULL LED.
Camino a la descarbonización
Buscando soluciones que contribuyan a la descarbonización del transporte de pasajeros, Marcopolo expone el autobús de carretera Audace 1050 propulsado por célula de combustible de hidrógeno. Desarrollado en asociación con Sinosynergy y Allenbus, el vehículo se produce en la fábrica de la empresa en China y está homologado para su venta en Europa.
En la asociación, el fabricante de celdas de combustible de hidrógeno de alta tecnología Sinosynergy suministra la parte central de la solución de células de combustible, incluidas las membranas y el accionamiento Fuel Cell. Mientras que el chasis es suministrado por Allenbus, fabricantes de vehículos y chasis comerciales, eléctricos e impulsados por célula de combustible de hidrógeno.
El Audace 1050 propulsado a hidrógeno tiene capacidad para transportar 53 pasajeros y una autonomía de hasta 600 kilómetros. El modelo se puede producir en las opciones de longitud de 12,9 m, ancho de 2,50 m y distancia entre ejes de 6 m a 6,5 m.
El vehículo cuenta con motor Danfos, síncrono de imán permanente, con potencia nominal de 140 kw (pico de 222kw) y torque nominal/pico de 495/720 Nm. El autobús también tiene dos baterías Fuel Cell Sinosynergy G80-001 de 160 kw, cuatro tanques de hidrógeno tipo 4 de 350 bar y un sistema de refrigeración por agua, con cuatro paquetes de baterías de almacenamiento CATL, LiFeO (litio hierro). Además de estar equipado con transmisión EATON AMT de 4 velocidades, eje delantero independiente ZF RL75E, eje trasero motriz ZF AV133, caja hidráulica ZF THP90, sistema de suspensión neumática Knorr y frenos Knorr (con EBS, ESP, AEB, LDWS).
El Audace también se puede producir con la opción de powertrain eléctrico puro, con baterías de energía CATL, LiFeO (Lithium Hierro) de 423 kwh, con 12 packs, y autonomía de hasta 500 kilómetros en carreteras y unos 600 kilómetros en condiciones urbanas.
Sobre Marcopolo
Fundada hace 74 años en Caxias do Sul (RS), Marcopolo es líder en la fabricación de carrocerías de autobuses en Brasil y se encuentra entre los mayores fabricantes del mundo. La compañía está comprometida con el futuro de la movilidad, atenta al desarrollo de nuevos modales, además de invertir continuamente en mejora, tecnología, diseño y expansión, produciendo soluciones que contribuyan al desarrollo del transporte colectivo de pasajeros. Con fábricas en los cinco continentes, los vehículos producidos por la empresa circulan por las carreteras de más de 140 países.
La nueva funcionalidad Carga a bordo, que permite acreditar en las validadoras de los colectivos las cargas compradas de manera electrónica, se implementó en 729 unidades de líneas municipales de la ciudad de Rosario, beneficiando a más de 500.000 personas que viajan en transporte público en esa localidad.
Con la tecnología de Carga a bordo, que ya fue implementada en la ciudad de Reconquista, Santa Fe, en líneas provinciales de Chubut y en líneas municipales de la ciudad de Neuquén, se brinda una nueva alternativa para aplicar las cargas que se hayan realizado a través de homebanking y billeteras virtuales sin necesidad de acercarse a una Terminal Automática.
¿Cómo funciona Carga a bordo en Rosario?
• Al subir al colectivo la persona usuaria deberá indicar al chofer que necesita acreditar una carga y acercar su tarjeta a la validadora, en el mismo lugar donde realiza el pago del viaje.
• El chofer deberá presionar la tecla específica para que la función se ejecute. La persona tendrá que mantener quieta la tarjeta hasta que la validadora indique que la carga fue aplicada. Es importante mencionar que para aplicar la carga la validadora deberá estar conectada a internet, de lo contrario le devolverá a la persona usuaria un mensaje avisando que no se pudo realizar la acreditación.
• Luego, la persona usuaria podrá abonar el boleto de manera habitual.
Esta nueva funcionalidad continuará expandiéndose por las demás localidades donde se viaja con SUBE.
¿Cómo realizar una carga electrónica?
Para cargar saldo de forma electrónica se puede utilizar la nueva app SUBE, cajeros automáticos, homebanking o billeteras virtuales.
SUBE comenzó a funcionar en Rosario en marzo de este año y desde su incorporación ya sumó el Sistema de Alerta Automotor, que integra el 911 con la tecnología de geolocalización de SUBE y aporta información para enviar asistencia policial en caso de emergencia, brindando más seguridad a quienes viajan en transporte público.
Para más información sobre SUBE contactanos a través de las redes sociales oficiales Facebook e Instagram, el chatbot SUBi o la línea gratuita 0800-777-SUBE (7823).
Apenas un día después que se celebrara el Día del Colectivo, comenzamos la semana con una noticia triste, falleció Luis Tronco, chofer, historiador del transporte, fanático de los colectivos, divulgador y buen tipo, que siempre estuvo presente en eventos de la temática, contando anécdotas y colaborando en la organización.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!